
EJEMPLO 1: HIPOCLORHIDRIA
Los 5 minerales clave:
Cuando Fe-Zn-Cu-Mn y Cr son bajos (o por lo menos 4 de ellos) tenemos que sospechar que el ESTÓMAGO NO PRODUCE SUFIENTE ÁCIDO CLORHIDRICO durante la digestión. Este hecho es necesario para que estos elementos de transición sean correctamente absorvidos a nivel intestinal.
EJEMPLO 2:
AGOTAMIENTO SUPRARRENAL
El déficit absoluto de Sodio (Na) o relativo de este (respecto al Magnesio (Mg) y al Potasio (K), condicionarán unas proporciones Na/Mg y Na/K bajas lo que se interpreta con agotamiento suprarrenal y todassus posibles consecuencias.


EJEMPLO 3:
EQUILIBRIO NEUROVEGETATIVO
Relación entre los 4 elementos principales en nuestro organismo Ca - Mg - Na - K y (P)
Las proporciones que se establecen entre estos 4 elementos definen 3 proporciones clave:
- Ca/P: PROPORCIÓN DEL EQ NEUROVEGETATIVO.
- Ca/K: PROPORCIÓN DE LA FUNCIÓN TIROIDEA
- Na/Mg: PROPORCIÓN DE LA FUNCIÓN SUPRARRENAL.
De las diferentes combinaciones que se establecen entre ellas se desprende el PERFIL METABÓLICO de la persona que estará en la base de cualquier disfunción que padezca o pueda padecer.
EJEMPLO 4:
HIPOTIROIDISMO
La PROPORCIÓN que se establece entre el Calcio y el Potasio (Ca/K) nos orienta hacia el grado de eficiencia de la hormona tiroidea a nivel celular.
A veces (como vemos a la derecha) la situación es clara y todas las proporciones que tienen al Calcio como numerador están altas (la acción de la hormona tiroidea a nivel celular hace salir el calcio de la célula) en estos casos hay que ayudar a la tiroides.
Otras veces, sin embargo, vemos que las proporciones en desequilibrio son Ca/K y Na/K, en estos casos la solución pasa por aumentar el aporte de Potasio (K) ya que el Potasio mejora la sensibilidad de nuestras células por la hormona tiroidea. (Imágen de la derecha)

